Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Clases medias en América Latina: subjetividades, prácticas y genealogías II

Colección Tierra Firme
 CÓMO CITAR

Esta obra compuesta por dos libros es un esfuerzo colectivo que sitúa la formación de las clases medias en el centro de las historias de América Latina de los dos últimos siglos. Esta contribución interdisciplinaria a las historias globales de las clases medias, las historias de América Latina y los estudios interseccionales cuenta con la participación de académicos de diferentes lugares de la región. Además, invita a un público más amplio a interesarse en la importancia de las clases medias para entender la modernidad, la democracia, el neoliberalismo y la decolonialidad. Al incluir investigaciones producidas por y en varios países del continente, incorpora tendencias de la historia social, los estudios culturales y la teoría del discurso. Así mismo, sitúa categorías analíticas como raza y género en el centro de la formación de clases. La obra aspira a iniciar una conversación crítica y global sobre las formas en que el estudio de las clases medias proporciona relecturas cruciales sobre cómo ha sido entendida históricamente América Latina como región.

            object(stdClass)#11277 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11243 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1101) "

Esta obra compuesta por dos libros es un esfuerzo colectivo que sitúa la formación de las clases medias en el centro de las historias de América Latina de los dos últimos siglos. Esta contribución interdisciplinaria a las historias globales de las clases medias, las historias de América Latina y los estudios interseccionales cuenta con la participación de académicos de diferentes lugares de la región. Además, invita a un público más amplio a interesarse en la importancia de las clases medias para entender la modernidad, la democracia, el neoliberalismo y la decolonialidad. Al incluir investigaciones producidas por y en varios países del continente, incorpora tendencias de la historia social, los estudios culturales y la teoría del discurso. Así mismo, sitúa categorías analíticas como raza y género en el centro de la formación de clases. La obra aspira a iniciar una conversación crítica y global sobre las formas en que el estudio de las clases medias proporciona relecturas cruciales sobre cómo ha sido entendida históricamente América Latina como región.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2967 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Esta obra compuesta por dos libros es un esfuerzo colectivo que sitúa la formación de las clases medias en el centro de las historias de América Latina de los dos últimos siglos. Esta contribución interdisciplinaria a las historias globales de las clases medias, las historias de América Latina y los estudios interseccionales cuenta con la participación de académicos de diferentes lugares de la región. Además, invita a un público más amplio a interesarse en la importancia de las clases medias para entender la modernidad, la democracia, el neoliberalismo y la decolonialidad. Al incluir investigaciones producidas por y en varios países del continente, incorpora tendencias de la historia social, los estudios culturales y la teoría del discurso. Así mismo, sitúa categorías analíticas como raza y género en el centro de la formación de clases. La obra aspira a iniciar una conversación crítica y global sobre las formas en que el estudio de las clases medias proporciona relecturas cruciales sobre cómo ha sido entendida históricamente América Latina como región.

            object(stdClass)#11250 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11301 (1) {
    ["spa"]=>
    string(2012) "

Parte III. Estado, movimientos sociales y guerra fría

21. Introducción a la parte III

27. Clases medias y anticomunismo en el México cardenista: dinámicas nacionalistas en un entramado transnacional

57. "Tigres, cholo-jacobinos y funcionarios rojos": roles y discursos de la clase media militante del partido radical en el Ecuador entre 1895 y 1938

89. Hacia una nueva sociología de la clase media latinoamericana: la revolución de la clase media en Ecuador como representación colectiva

119. Silencios, confesiones y tabúes: memorias pequeñoburguesas disidentes sobre la radicalización política en Bogotá

159. "La juventud se compromete con la patria": masculinidades clasemedieras, radicalización y fragmentación de los chilenos integrales en la década de 1970

Parte IV: Movilidad social, discursos neoliberales y la marea rosa

203. Introducción a la parte IV

209. Un país de clase media: movilidad social, progreso y orígenes genealógicos en el discurso público en la Argentina (2002-2015)

239. Sensorio de clase media: conceptualizando la experiencia de habitar "el medio" en la vivienda pública posneoliberal brasileña

273. Prácticas residenciales al filo de tres generaciones de clase media: hipotecas, honor y desigualdades en la Ciudad de México

305. Travestismo de clase en Chile: cuando los pobres se transformaron en clase media

331. ¿Taxonomía, identidad, modo de ser o proyecto político? Epistemologías de la clase media en América Latina desde 1948

371. Del trabajo no manual en la clase media a la influencia en la clase gerencial de la Ciudad de México de principios del siglo XXI

401. ¿Igualdad o jerarquía? ¿solidaridad con los de arriba o con los de abajo? Los dilemas de la autoidentificación entre integrantes de una nueva clase media boliviana

437. Epílogo: "¿Valía la pena venir?": el drama global de la clase media está presente en América Latina

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2239 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Parte III. Estado, movimientos sociales y guerra fría

21. Introducción a la parte III

27. Clases medias y anticomunismo en el México cardenista: dinámicas nacionalistas en un entramado transnacional

57. "Tigres, cholo-jacobinos y funcionarios rojos": roles y discursos de la clase media militante del partido radical en el Ecuador entre 1895 y 1938

89. Hacia una nueva sociología de la clase media latinoamericana: la revolución de la clase media en Ecuador como representación colectiva

119. Silencios, confesiones y tabúes: memorias pequeñoburguesas disidentes sobre la radicalización política en Bogotá

159. "La juventud se compromete con la patria": masculinidades clasemedieras, radicalización y fragmentación de los chilenos integrales en la década de 1970

Parte IV: Movilidad social, discursos neoliberales y la marea rosa

203. Introducción a la parte IV

209. Un país de clase media: movilidad social, progreso y orígenes genealógicos en el discurso público en la Argentina (2002-2015)

239. Sensorio de clase media: conceptualizando la experiencia de habitar "el medio" en la vivienda pública posneoliberal brasileña

273. Prácticas residenciales al filo de tres generaciones de clase media: hipotecas, honor y desigualdades en la Ciudad de México

305. Travestismo de clase en Chile: cuando los pobres se transformaron en clase media

331. ¿Taxonomía, identidad, modo de ser o proyecto político? Epistemologías de la clase media en América Latina desde 1948

371. Del trabajo no manual en la clase media a la influencia en la clase gerencial de la Ciudad de México de principios del siglo XXI

401. ¿Igualdad o jerarquía? ¿solidaridad con los de arriba o con los de abajo? Los dilemas de la autoidentificación entre integrantes de una nueva clase media boliviana

437. Epílogo: "¿Valía la pena venir?": el drama global de la clase media está presente en América Latina

  • SOC050000 CIENCIAS SOCIALES > Clases sociales y disparidad económica
  • 302 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Interacción social
  • Sociología
  1. Nombre
    • Mario Barbosa Cruz (Coordinación editorial de)

    • Es doctor en Historia (El Colegio de México, 2005). Profesor investigador titular del Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana. Investiga sobre la historia social de México en la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX. Es codirector de Trashumante. Revista Americana de Historia Social. Entre sus publicaciones más recientes está La paz, un largo proceso. Relato autobiográfico de Alberto Rojas Puyo (Universidad del Rosario y Siglo del Hombre Editores, 2018).

  2. Nombre
    • Ricardo López Pedreros (Coordinación editorial de)

    • Es profesor de historia de la Western Washington University. Es autor de Makers of Democracy. A Transnational History of the Middle Class in Colombia, que en 2020 ganó una mención de honor de la Fundación Alejandro Ángel Escobar, y su versión en español, La clase invisible: género, clases medias y democracia en Bogotá. También es coeditor de The Making of the Middle Class: Toward a Transnational History y es editor de la colección Social Movements in the Americas.

  3. Nombre
    • Claudia Stern (Coordinación editorial de)

    • Es maestra en Estudios Culturales de The Shirley and Leslie Porter School of Cultural Studies (2008) y doctora en Historia del Zvi Yavetz Graduate School of Historical Studies (2016) de la Tel Aviv University. Investigadora asociada del Centro de Estudios de Historia de la Vivienda en América Latina (CEIHVAL) y profesora de la Maestría en Estudios Urbanos y de la Vivienda en América Latina (MEUVAL), Facultad de Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Autora del libro Entre el cielo y el suelo: las identidades elásticas de las clases medias (Santiago de Chile, 1932-1962) (RiL editores, 2021).