Este libro propone un viaje por la ciudad de México, desde 1940 a la megalópolis actual, a través de fotos de la vida cotidiana. Sostiene que la experiencia de los viajeros metropolitanos es la del desorden y la congestión, la soledad dentro de la multitud, el aprendizaje para cruzar territorios desconocidos y confrontarse con las múltiples culturas que se mezclan en tumulto.
object(stdClass)#3805 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3809 (1) {
["spa"]=>
string(383) "Este libro propone un viaje por la ciudad de México, desde 1940 a la megalópolis actual, a través de fotos de la vida cotidiana. Sostiene que la experiencia de los viajeros metropolitanos es la del desorden y la congestión, la soledad dentro de la multitud, el aprendizaje para cruzar territorios desconocidos y confrontarse con las múltiples culturas que se mezclan en tumulto."
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2659 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Este libro propone un viaje por la ciudad de México, desde 1940 a la megalópolis actual, a través de fotos de la vida cotidiana. Sostiene que la experiencia de los viajeros metropolitanos es la del desorden y la congestión, la soledad dentro de la multitud, el aprendizaje para cruzar territorios desconocidos y confrontarse con las múltiples culturas que se mezclan en tumulto.
Es profesor distinguido en la Universidad Autónoma Metropolitana de México e investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido profesor en las universidades de Austin, Duke, Nueva York, Stanford, Barcelona, Buenos Aires y São Paulo. También fue consultor de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y miembro del Comité Científico del Informe Mundial de Cultura de la Unesco. Ha recibido la Beca Guggenheim, el Premio Casa de las Américas y el Book Award de la Latin American Studies Association por Culturas híbridas. En 2014 se le otorgó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en México. Sus libros más recientes son El mundo entero como lugar extraño y la investigación que coordinó bajo el título Hacia una antropología de los lectores. En la actualidad estudia las relaciones entre antropología y estética, lectura, estrategias creativas y redes culturales de los jóvenes.
Alejandro Castellanos (Autor)
Información de autor disponible próximamente.
Ana Rosas Mantecón (Autor)
Doctora en Antropología, profesora e investigadora del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Especialista en públicos de cine, museos, turismo y patrimonio, así como en políticas hacia el acceso cultural. Ha impulsado el diálogo entre la teoría y la práctica de la gestión cultural a partir de la participación en programas internacionales, nacionales y regionales de profesionalización de gestores, de investigación aplicada y de formación de públicos. Entre sus publicaciones destaca Ir al cine. Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas.