object(stdClass)#3846 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3847 (1) {
["spa"]=>
string(1341) "El 1987 se publicaba el Informe Brundtland, también conocido como Nuestro futuro común, con ello se inició un camino, atender las crecientes problemáticas que develaban el cambio climático. Al mismo tiempo se desarrollaron estratégicas políticas y económicas con la intención de brindar soluciones a las problemáticas ambientales. Desde entonces las emisiones de distintos acuerdos sobre cambio climático han marcado las estrategias empresariales y gubernamentales tendientes a sumarse a la mitigación del cambio climático y la búsqueda del desarrollo sustentable. Durante la segunda mitad del siglo XX y lo que va del siglo XXI se institucionalizaron los distintos foros y Conferencias de las Partes (COPs) con el fin de tratar el cambio climático y sus efectos sobre el desarrollo sostenible. Paralelamente en la academia surgirán análisis con múltiples enfoques disciplinares, donde además de debatir la pertinencia de las estrategias planteadas por los organismos internacionales se elaboran propuestas, teorías y metodologías. Bajo esta lógica, el objetivo de este libro es analizar, desde un enfoque multidisciplinar, la crisis de cambio climático articulando dos aspectos centrales, la ecología política y la cuestión ambiental por un lado y por otro, el análisis de las cumbres de cambio climático.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2689 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
El 1987 se publicaba el Informe Brundtland, también conocido como Nuestro futuro común, con ello se inició un camino, atender las crecientes problemáticas que develaban el cambio climático. Al mismo tiempo se desarrollaron estratégicas políticas y económicas con la intención de brindar soluciones a las problemáticas ambientales. Desde entonces las emisiones de distintos acuerdos sobre cambio climático han marcado las estrategias empresariales y gubernamentales tendientes a sumarse a la mitigación del cambio climático y la búsqueda del desarrollo sustentable. Durante la segunda mitad del siglo XX y lo que va del siglo XXI se institucionalizaron los distintos foros y Conferencias de las Partes (COPs) con el fin de tratar el cambio climático y sus efectos sobre el desarrollo sostenible. Paralelamente en la academia surgirán análisis con múltiples enfoques disciplinares, donde además de debatir la pertinencia de las estrategias planteadas por los organismos internacionales se elaboran propuestas, teorías y metodologías. Bajo esta lógica, el objetivo de este libro es analizar, desde un enfoque multidisciplinar, la crisis de cambio climático articulando dos aspectos centrales, la ecología política y la cuestión ambiental por un lado y por otro, el análisis de las cumbres de cambio climático.
object(stdClass)#4972 (6) {
["type"]=>
string(2) "04"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3958 (1) {
["spa"]=>
string(671) "11. Introducción
15. Crisis climática y desarrollo sostenible a través de los acuerdos de cambio climático. Una reconstrucción
45. Para una Metafísica Ético-Ambiental por Venir, de la ontología de la vida y del fundamento racional de la vida
73. El análisis del discurso sustentable sobre la lógica de la racionalidad ambiental
105. La estética como un marco transversal para una epistemología ambiental
131. Aspectos socioeconómicos del cambio climático y los desafíos en espacios turísticos, un acercamiento desde la academia
155. Cambio climático y Cultura de la Protección Civil en México a partir de 1985
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2690 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(17) "Table of contents"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
11. Introducción
15. Crisis climática y desarrollo sostenible a través de los acuerdos de cambio climático. Una reconstrucción
45. Para una Metafísica Ético-Ambiental por Venir, de la ontología de la vida y del fundamento racional de la vida
73. El análisis del discurso sustentable sobre la lógica de la racionalidad ambiental
105. La estética como un marco transversal para una epistemología ambiental
131. Aspectos socioeconómicos del cambio climático y los desafíos en espacios turísticos, un acercamiento desde la academia
155. Cambio climático y Cultura de la Protección Civil en México a partir de 1985