El presente texto reúne trabajos derivados de la investigación, docencia y la práctica profesional que, explícita o implícitamente, reconstruyen, retoman o parten del término Bauen para la conformación de sus propuestas, teniendo en cuenta dicho término desde lo social, lo humanista y lo cultural. Este texto presenta la búsqueda de una reformulación de la práctica arquitectónica y del diseño, resultado de una reconsideración de las sociedades bajo los términos en que éstas se conforman a sí mismas lo que promueve un diseño y una arquitectura provocadora de efectos y no una que sencillamente resuelve necesidades; que busca suscitar un modo de construcción, que pretende el establecimiento de condiciones coherentes y coordinadas en que las sociedades podrían pensarse a sí mismas, construirse a sí mismas, al satisfacer las necesidades del cuerpo y de la mente de los individuos que integran la sociedad.
El presente texto reúne trabajos derivados de la investigación, docencia y la práctica profesional que, explícita o implícitamente, reconstruyen, retoman o parten del término Bauen para la conformación de sus propuestas, teniendo en cuenta dicho término desde lo social, lo humanista y lo cultural. Este texto presenta la búsqueda de una reformulación de la práctica arquitectónica y del diseño, resultado de una reconsideración de las sociedades bajo los términos en que éstas se conforman a sí mismas lo que promueve un diseño y una arquitectura provocadora de efectos y no una que sencillamente resuelve necesidades; que busca suscitar un modo de construcción, que pretende el establecimiento de condiciones coherentes y coordinadas en que las sociedades podrían pensarse a sí mismas, construirse a sí mismas, al satisfacer las necesidades del cuerpo y de la mente de los individuos que integran la sociedad.
El presente texto reúne trabajos derivados de la investigación, docencia y la práctica profesional que, explícita o implícitamente, reconstruyen, retoman o parten del término Bauen para la conformación de sus propuestas, teniendo en cuenta dicho término desde lo social, lo humanista y lo cultural. Este texto presenta la búsqueda de una reformulación de la práctica arquitectónica y del diseño, resultado de una reconsideración de las sociedades bajo los términos en que éstas se conforman a sí mismas lo que promueve un diseño y una arquitectura provocadora de efectos y no una que sencillamente resuelve necesidades; que busca suscitar un modo de construcción, que pretende el establecimiento de condiciones coherentes y coordinadas en que las sociedades podrían pensarse a sí mismas, construirse a sí mismas, al satisfacer las necesidades del cuerpo y de la mente de los individuos que integran la sociedad.
Nació en la Ciudad de México, es doctora Sobresaliente Cum Laude en Proyectos de Innovación Tecnológica por la Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona); maestra en Diseño y Biónica por el Istituto Europeo di Design, en Milán y Licenciada en Diseño Industrial, por la UAM, Unidad Xochimilco.
Actualmente es profesora investigadora adscrita a la UAM, Unidad Cuajimalpa, departamento de teoría y procesos del diseño, de la División de Ciencias de la Comunicación y Diseño.
Es responsable del grupo de investigación "Evaluación del diseño centrada en el usuario" (EDCU), y de la "Red académica de diseño y emociones" (RADE) conformada por investigadores de habla hispana de todo el mundo y cuyo nacimiento impulsó. Ha laborado en el Parque Ecológico de Xochimilco, y en el Centro de Investigaciones del Istituto di Design.
Ha publicado trabajos en diferentes eventos y medios a nivel nacional e internacional, como en las revistas del Conacyt y del Centro de Recursos sobre Percepción y Ciencias Sensoriales (Percepnet) de la Sociedad Española de Ciencias Sensoriales (SECS). Desde 2001 su área de investigación principal ha sido el estudio de la relación del diseño y la afectividad humana desde la sensorialidad del individuo, tema ampliamente presentado en su libro Emociones y Diseño.
Aarón J. Caballero Quiroz (Coordinación editorial de)
Estudió la carrera de Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Es doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña. Actualmente se desempeña como profesor investigador de tiempo completo en la UAM, Unidad Cuajimalpa, dentro del departamento de teoría y procesos del diseño y en la línea "Diseño y modernidad". Forma parte del grupo de investigación "Diseñologías: estudios emergentes a partir del diseño". Es miembro de la Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo de España.
Es autor del libro Universalidad, internacionalidad, instrumentalidad. Caracterizaciones en la arquitectura de la modernidad (UAM, 2015). Ha coordinado y participado como autor en diversos libros colectivos entre los que destacan Affordance y diseño (UAM, 2028) y Bauen, hacia la construcción del diseño desde una visión social y humanista (UAM, 2020).
Ha publicado también artículos en revistas indizadas, entre los que destacan "Inteligir artificial o la significación técnico-moderna del mundo" en Papeles dc (Barcelona, 2006) y "la internacionalidad de una Casa de la Construcción para un Estado nuevo", en Diseño y Sociedad (UAM, 2019), entre otros.
Los temas que definen su trabajo son la caracterización de la modernidad a partir de los objetos producidos por la arquitectura y el diseño bajo una consideración filosófica.