object(stdClass)#3804 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3801 (1) {
["spa"]=>
string(1202) "AZCATL es una revista electrónica con periodicidad semestral y de acceso libre, una publicación de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería (DCBI) de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (UAM-A), cuyo objetivo es publicar artículos de divulgación en áreas de conocimiento de las ciencias, Ingeniería e innovación.
Sus objetivos son:
Publicar artículos de calidad en docencia e investigación científica y tecnológica en las áreas de conocimiento de las ciencias básicas y la Ingeniería.
Ofrecer información clara y comprensible, tanto para especialistas como para personas no especializadas en estas áreas.
Facilitar el acceso al conocimiento científico, tecnológico e innovador a la comunidad universitaria, principalmente a estudiantes, jóvenes investigadores y al público en general.
Introducir los avances y logros que sean importantes en la investigación científica, tecnológica y de innovación en forma didáctica y atractiva.
Promover el diálogo y la discusión sobre temas científicos, tecnológicos y de innovación.
Aportar una fuente confiable y accesible de información para el lector.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2594 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
AZCATL es una revista electrónica con periodicidad semestral y de acceso libre, una publicación de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería (DCBI) de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (UAM-A), cuyo objetivo es publicar artículos de divulgación en áreas de conocimiento de las ciencias, Ingeniería e innovación.
Sus objetivos son:
Publicar artículos de calidad en docencia e investigación científica y tecnológica en las áreas de conocimiento de las ciencias básicas y la Ingeniería.
Ofrecer información clara y comprensible, tanto para especialistas como para personas no especializadas en estas áreas.
Facilitar el acceso al conocimiento científico, tecnológico e innovador a la comunidad universitaria, principalmente a estudiantes, jóvenes investigadores y al público en general.
Introducir los avances y logros que sean importantes en la investigación científica, tecnológica y de innovación en forma didáctica y atractiva.
Promover el diálogo y la discusión sobre temas científicos, tecnológicos y de innovación.
Aportar una fuente confiable y accesible de información para el lector.
object(stdClass)#3780 (6) {
["type"]=>
string(2) "04"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3805 (1) {
["spa"]=>
string(1347) "1. Editorial
3. Introducción
4. A la cacería de eclipses solares, Gabriela Isabel Vera Garfias, César Simón López Monsalvo, Alberto Rubio Ponce, Sergio Islas Ramírez y José Luis Hernández Ávila
11. Coleccionar estampas: una modelación matemática para explicar el porqué es difícil llenar un álbum de estampas, Marco Antonio Rodríguez Andrade y María Eugenia Vega Flores
15. El costo ambiental de los textiles, Maribel Velasco Pérez, Alethia Vázquez Morillas, Rosa María Espinosa Valdemar y Margarita Beltrán Villavicencio
20. Los colores del Cielo 20, Gerardo Odriozola, Catalina Haro-Pérez y Carlos-Alejandro Vargas
32. Visualización del estado de la educación de la ingeniería en computación en el ámbito nacional y en la Universidad Autónoma Metropolitana, Juan Manuel Galindo Medina, Román Anselmo Mora Gutiérrez y Rafaela Blanca Silva López
44. ¿Por qué las gotas de lluvia son ubicuas en la naturaleza?, Leonardo Di Girolamo Sigalotti y Otto Rendón
49. Usos actuales de tecnología en los procesos de producción y mercadotecnia de la industria de la moda, Jessica Susana Prieto González e Iddaly Méndez Gurrola
54. Accesibilidad digital para personas con pérdida auditiva y sordera, Isaías Loaiza Ramírez y Beatriz Adriana González Beltrán
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2595 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(17) "Table of contents"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
1. Editorial
3. Introducción
4. A la cacería de eclipses solares, Gabriela Isabel Vera Garfias, César Simón López Monsalvo, Alberto Rubio Ponce, Sergio Islas Ramírez y José Luis Hernández Ávila
11. Coleccionar estampas: una modelación matemática para explicar el porqué es difícil llenar un álbum de estampas, Marco Antonio Rodríguez Andrade y María Eugenia Vega Flores
15. El costo ambiental de los textiles, Maribel Velasco Pérez, Alethia Vázquez Morillas, Rosa María Espinosa Valdemar y Margarita Beltrán Villavicencio
20. Los colores del Cielo 20, Gerardo Odriozola, Catalina Haro-Pérez y Carlos-Alejandro Vargas
32. Visualización del estado de la educación de la ingeniería en computación en el ámbito nacional y en la Universidad Autónoma Metropolitana, Juan Manuel Galindo Medina, Román Anselmo Mora Gutiérrez y Rafaela Blanca Silva López
44. ¿Por qué las gotas de lluvia son ubicuas en la naturaleza?, Leonardo Di Girolamo Sigalotti y Otto Rendón
49. Usos actuales de tecnología en los procesos de producción y mercadotecnia de la industria de la moda, Jessica Susana Prieto González e Iddaly Méndez Gurrola
54. Accesibilidad digital para personas con pérdida auditiva y sordera, Isaías Loaiza Ramírez y Beatriz Adriana González Beltrán