object(stdClass)#3931 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#4997 (1) {
["spa"]=>
string(759) "Ingenio y lucidez. Invención y pensamiento. Palabras que describen tanto la voz ensayística de Lobsang Castañeda como las figuras que aquí retrata (Hugo von Hoffmannsthal, Robert Walser, Martin Heidegger, M. P. Backenroe, Georges Bataille, entre otros). En la Antigua Grecia, los aurigas eran los encargados de gobernar los caballos que hacían avanzar vehículos en las carreras. Los autores que reúne Castañeda no llevan caballos, pero conducen el saber y sujetan las yuntas de la inteligencia. Además de acercarse a sus biografías, los diez textos recopilados en Aurigas, escritos a lo largo de varios años, son invitaciones a ejercer el pensamiento filosófico. Un libro que celebra la creación, el arte y las distintas maneras de pensar.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2745 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Ingenio y lucidez. Invención y pensamiento. Palabras que describen tanto la voz ensayística de Lobsang Castañeda como las figuras que aquí retrata (Hugo von Hoffmannsthal, Robert Walser, Martin Heidegger, M. P. Backenroe, Georges Bataille, entre otros). En la Antigua Grecia, los aurigas eran los encargados de gobernar los caballos que hacían avanzar vehículos en las carreras. Los autores que reúne Castañeda no llevan caballos, pero conducen el saber y sujetan las yuntas de la inteligencia. Además de acercarse a sus biografías, los diez textos recopilados en Aurigas, escritos a lo largo de varios años, son invitaciones a ejercer el pensamiento filosófico. Un libro que celebra la creación, el arte y las distintas maneras de pensar.
object(stdClass)#3828 (6) {
["type"]=>
string(2) "04"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3901 (1) {
["spa"]=>
string(630) "9. Nota
13. El síndrome Lord Chandos
24. Martin Heidegger: la muerte y la tiniebla
35. Detrás de los pies: notas para leer a Robert Walser
48. Georges Bataille, el fragmento y la desarticulación discursiva
61. M. P. Backenroe, paladín de las apariencias
74. Elias Canetti: del olvido a la custodia de la metamorfosis
86. Walter Benjamin y la función social del arte
100. Rainer Maria Rilke o la soledad del poeta
112. De la tragedia de la cultura: apuntes sobre Georg Simmel
126. Incursiones en lo oscuro: William Bronk
134. Referencias bibliográficas
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2746 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(17) "Table of contents"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
9. Nota
13. El síndrome Lord Chandos
24. Martin Heidegger: la muerte y la tiniebla
35. Detrás de los pies: notas para leer a Robert Walser
48. Georges Bataille, el fragmento y la desarticulación discursiva
61. M. P. Backenroe, paladín de las apariencias
74. Elias Canetti: del olvido a la custodia de la metamorfosis
86. Walter Benjamin y la función social del arte
100. Rainer Maria Rilke o la soledad del poeta
112. De la tragedia de la cultura: apuntes sobre Georg Simmel
126. Incursiones en lo oscuro: William Bronk
134. Referencias bibliográficas