Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Argumentos. Estudios críticos de la sociedad 104

Tema

 CÓMO CITAR

Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, es una publicación cuatrimestral editada por la División de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X). Fue creada en 1987 con la idea de proporcionar a la comunidad intelectual los resultados del trabajo académico y de investigación.

Comprometida con la calidad académica y la investigación, acoge en sus páginas un eje temático, articulado alrededor de acontecimientos relevantes y los grandes debates de la actualidad. También integra aportes a la investigación escritos por especialistas, así como reseñas analíticas y otros materiales.

La revista somete a dictamen académico cada uno de los artículos que la integran, garantizando su calidad. Está dirigida hacia un público académico especializado y, en general, hacia lectores interesados en conocer distintos puntos de vista acerca de temas relevantes de la actualidad.

            object(stdClass)#3817 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3908 (1) {
    ["spa"]=>
    string(969) "

Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, es una publicación cuatrimestral editada por la División de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X). Fue creada en 1987 con la idea de proporcionar a la comunidad intelectual los resultados del trabajo académico y de investigación.

Comprometida con la calidad académica y la investigación, acoge en sus páginas un eje temático, articulado alrededor de acontecimientos relevantes y los grandes debates de la actualidad. También integra aportes a la investigación escritos por especialistas, así como reseñas analíticas y otros materiales.

La revista somete a dictamen académico cada uno de los artículos que la integran, garantizando su calidad. Está dirigida hacia un público académico especializado y, en general, hacia lectores interesados en conocer distintos puntos de vista acerca de temas relevantes de la actualidad.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2612 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, es una publicación cuatrimestral editada por la División de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X). Fue creada en 1987 con la idea de proporcionar a la comunidad intelectual los resultados del trabajo académico y de investigación.

Comprometida con la calidad académica y la investigación, acoge en sus páginas un eje temático, articulado alrededor de acontecimientos relevantes y los grandes debates de la actualidad. También integra aportes a la investigación escritos por especialistas, así como reseñas analíticas y otros materiales.

La revista somete a dictamen académico cada uno de los artículos que la integran, garantizando su calidad. Está dirigida hacia un público académico especializado y, en general, hacia lectores interesados en conocer distintos puntos de vista acerca de temas relevantes de la actualidad.

            object(stdClass)#3920 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3516 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1820) "

9. Presentación: Las violencias contra las personas y comunidades que defienden el territorio y la vida, Guadalupe Ortíz Hernández, Nicté Fabiola Escárzaga

19. Si hay montes, hay una riqueza para nosotros, pero cuando terminan con la naturaleza, también terminan con nosotros, Mariana Wiecko Volkmer de Castilho, Karina Bidaseca, Matías I. Lustman, Clarisa Neztor

49. ¿Ecuador plurinacional o pluricolonial? Megaminería y resistencia indígena en la Amazonía, Nayeli Moctezuma Pérez

71. “Los fraccionamientos no es progreso…” Violencia inmobiliaria y racismo en San Andrés Cholula, Puebla, Laura Elena Romero López, Mauricio González González

93. Los pueblos originarios en la Ciudad de México: de la legislación a la lucha del pueblo de San Sebastián Xoco, Alberto López Laredo

117. Vigilar, castigar, disciplinar. Una etnografía del subsistema de seguridad de las autodefensas, Edgar Guerra

141. El doble exterminio por la interconexión entre el orden legal y el crimen.México (2018-2019), Myriam Fracchia Figueiredo

165. Acceso a la justicia en México: el caso de las y los ambientalistas asesinados, Guadalupe Ortíz Hernández

Diversa

197, Opinión pública en torno a la construcción de significado del término “feminicidio” en México: un estudio a partir de etnografía digital, Yessica Ivet Cienfuegos-Martínez, Raúl Pacheco-Vega

221. Representación histórica de la mujer: Wollstonecraft y Rousseau, Ramón Eduardo Lares Gutiérrez

Reseñas

241. El problema de la desaparición forzada en México. Afectos, cuerpos liminales y performatividad, Blanca Gutiérrez Galindo

245. Variantes teóricas y prácticas del desarrollo y la sustentabilidad, Daniela Arias Torres

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2613 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

9. Presentación: Las violencias contra las personas y comunidades que defienden el territorio y la vida, Guadalupe Ortíz Hernández, Nicté Fabiola Escárzaga

19. Si hay montes, hay una riqueza para nosotros, pero cuando terminan con la naturaleza, también terminan con nosotros, Mariana Wiecko Volkmer de Castilho, Karina Bidaseca, Matías I. Lustman, Clarisa Neztor

49. ¿Ecuador plurinacional o pluricolonial? Megaminería y resistencia indígena en la Amazonía, Nayeli Moctezuma Pérez

71. “Los fraccionamientos no es progreso…” Violencia inmobiliaria y racismo en San Andrés Cholula, Puebla, Laura Elena Romero López, Mauricio González González

93. Los pueblos originarios en la Ciudad de México: de la legislación a la lucha del pueblo de San Sebastián Xoco, Alberto López Laredo

117. Vigilar, castigar, disciplinar. Una etnografía del subsistema de seguridad de las autodefensas, Edgar Guerra

141. El doble exterminio por la interconexión entre el orden legal y el crimen.México (2018-2019), Myriam Fracchia Figueiredo

165. Acceso a la justicia en México: el caso de las y los ambientalistas asesinados, Guadalupe Ortíz Hernández

Diversa

197, Opinión pública en torno a la construcción de significado del término “feminicidio” en México: un estudio a partir de etnografía digital, Yessica Ivet Cienfuegos-Martínez, Raúl Pacheco-Vega

221. Representación histórica de la mujer: Wollstonecraft y Rousseau, Ramón Eduardo Lares Gutiérrez

Reseñas

241. El problema de la desaparición forzada en México. Afectos, cuerpos liminales y performatividad, Blanca Gutiérrez Galindo

245. Variantes teóricas y prácticas del desarrollo y la sustentabilidad, Daniela Arias Torres

  • SOC026040 CIENCIAS SOCIALES > Sociología > Teoría social
  • 301 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Sociología y antropología
  • Revistas
  1. Nombre
    • Manuel Triano Enríquez (Editado por)

    • Información de autor disponible próximamente.