El concepto de affordance, originado en la psicología cognitiva, fue adoptado desde hace más de dos décadas por el diseño, particularmente en los enfoques que toman en mayor consideración al usuario y a su experiencia. Esta obra es una reflexión colectiva sobre dicha noción, a partir tanto del análisis de su impacto en los diseños, como de la manera en que es susceptible de ser aplicada y enseñada.
object(stdClass)#3884 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#2572 (1) {
["spa"]=>
string(411) "El concepto de affordance, originado en la psicología cognitiva, fue adoptado desde hace más de dos décadas por el diseño, particularmente en los enfoques que toman en mayor consideración al usuario y a su experiencia. Esta obra es una reflexión colectiva sobre dicha noción, a partir tanto del análisis de su impacto en los diseños, como de la manera en que es susceptible de ser aplicada y enseñada."
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2639 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
El concepto de affordance, originado en la psicología cognitiva, fue adoptado desde hace más de dos décadas por el diseño, particularmente en los enfoques que toman en mayor consideración al usuario y a su experiencia. Esta obra es una reflexión colectiva sobre dicha noción, a partir tanto del análisis de su impacto en los diseños, como de la manera en que es susceptible de ser aplicada y enseñada.
Estudió la carrera de Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Es doctor en Teoría e Historia de la arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña. Actualmente se desempeña como profesor investigador de tiempo completo en la UAM Cuajimalpa, dentro del Departamento de Teoría y Procesos del Diseño y en la línea "Diseño y Modernidad". Forma parte del grupo de investigación "Diseñologías: estudios emergentes a partir del diseño". Es miembro de la Asociación de Historiadores de la arquitectura y el Urbanismo de España. Es autor del libro Universalidad, internacionalidad, instrumentalidad. Caracterizaciones en la arquitectura de la modernidad. Ha coordinado y participado como autor en diversos libros colectivos entre los que destacan Affordance y diseño y Bauen, hacia la construcción del diseño desde una visión social y humanista. Ha publicado también artículos en revistas indizadas entre los que destacan "Inteligir artificial o la significación técnico-moderna del mundo" en Papeles dc, y "La internacionalidad de una Casa de la Construcción para un Estado nuevo", en Diseño y Sociedad, entre otros. Los temas que definen su trabajo son la caracterización de la modernidad a partir de los objetos producidos por la arquitectura y el diseño, bajo una consideración filosófica,