Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Adiós al arte contemporáneo, ¡viva el arte anacrónico!

Tema

 CÓMO CITAR

Este libro no se une a los golpes contra el arte contemporáneo intentados por infinidad de detractores alrededor del mundo ni se trata de tentativa de ataque alguna, sino de un análisis de la situación en que se encuentra dicha expresión artística, ligada a su tiempo y, por lo tanto, irremediablemente destinada a tener un fin. Incluso, se trata de una forma de defensa, llamando la atención sobre su especificidad, dando cuenta de lo que nos ha servido y lo que nos puede aportar, a sabiendas de que precisamente su riqueza reside en que no es para siempre. Por otra parte, el arte anacrónico, sin importar si está clasificado como contemporáneo o no, abre la posibilidad a pensar otros tiempos, o más bien, a pensar el tiempo de otras formas, infinitas... No se trata de una propuesta para renovar el arte ni tampoco de marcar el comienzo de otro periodo. Probablemente es verdad que es efecto de un hartazgo que solo pudo ser provocado por la expansión global de un mote como el del "arte contemporáneo", del cual –no es secreto– se ha abusado demasiado. Pero aún así, vale la pena insistir en que no sería en todo caso un impulso reactivo el que lleva al autor a formular este texto. Al contrario, la del arte anacrónico justamente se trataría de una fuerza activa e irruptiva que serviría para quebrar el caparazón aparentemente infranqueable del arte contemporáneo que ha pretendido contenerlo todo dentro de sus cubos blancos de supuesta neutralidad.

            object(stdClass)#11270 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11267 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1493) "

Este libro no se une a los golpes contra el arte contemporáneo intentados por infinidad de detractores alrededor del mundo ni se trata de tentativa de ataque alguna, sino de un análisis de la situación en que se encuentra dicha expresión artística, ligada a su tiempo y, por lo tanto, irremediablemente destinada a tener un fin. Incluso, se trata de una forma de defensa, llamando la atención sobre su especificidad, dando cuenta de lo que nos ha servido y lo que nos puede aportar, a sabiendas de que precisamente su riqueza reside en que no es para siempre. Por otra parte, el arte anacrónico, sin importar si está clasificado como contemporáneo o no, abre la posibilidad a pensar otros tiempos, o más bien, a pensar el tiempo de otras formas, infinitas... No se trata de una propuesta para renovar el arte ni tampoco de marcar el comienzo de otro periodo. Probablemente es verdad que es efecto de un hartazgo que solo pudo ser provocado por la expansión global de un mote como el del "arte contemporáneo", del cual –no es secreto– se ha abusado demasiado. Pero aún así, vale la pena insistir en que no sería en todo caso un impulso reactivo el que lleva al autor a formular este texto. Al contrario, la del arte anacrónico justamente se trataría de una fuerza activa e irruptiva que serviría para quebrar el caparazón aparentemente infranqueable del arte contemporáneo que ha pretendido contenerlo todo dentro de sus cubos blancos de supuesta neutralidad.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2830 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Este libro no se une a los golpes contra el arte contemporáneo intentados por infinidad de detractores alrededor del mundo ni se trata de tentativa de ataque alguna, sino de un análisis de la situación en que se encuentra dicha expresión artística, ligada a su tiempo y, por lo tanto, irremediablemente destinada a tener un fin. Incluso, se trata de una forma de defensa, llamando la atención sobre su especificidad, dando cuenta de lo que nos ha servido y lo que nos puede aportar, a sabiendas de que precisamente su riqueza reside en que no es para siempre. Por otra parte, el arte anacrónico, sin importar si está clasificado como contemporáneo o no, abre la posibilidad a pensar otros tiempos, o más bien, a pensar el tiempo de otras formas, infinitas... No se trata de una propuesta para renovar el arte ni tampoco de marcar el comienzo de otro periodo. Probablemente es verdad que es efecto de un hartazgo que solo pudo ser provocado por la expansión global de un mote como el del "arte contemporáneo", del cual –no es secreto– se ha abusado demasiado. Pero aún así, vale la pena insistir en que no sería en todo caso un impulso reactivo el que lleva al autor a formular este texto. Al contrario, la del arte anacrónico justamente se trataría de una fuerza activa e irruptiva que serviría para quebrar el caparazón aparentemente infranqueable del arte contemporáneo que ha pretendido contenerlo todo dentro de sus cubos blancos de supuesta neutralidad.

            object(stdClass)#3472 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#10117 (1) {
    ["spa"]=>
    string(373) "

9. Introducción

I. Adiós al arte contemporáneo

25. ¿Qué significa ser contemporáneo?

55. El arte como imagen

II. ¡Viva el arte anacrónico!

89. ¿Qué es el arte anacrónico?

119. ¿Cómo hacerse artista del anacronismo?

151. Conclusión

161. Suplemento: ¿se puede seguir hablando de arte verdadero?


" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2829 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

9. Introducción

I. Adiós al arte contemporáneo

25. ¿Qué significa ser contemporáneo?

55. El arte como imagen

II. ¡Viva el arte anacrónico!

89. ¿Qué es el arte anacrónico?

119. ¿Cómo hacerse artista del anacronismo?

151. Conclusión

161. Suplemento: ¿se puede seguir hablando de arte verdadero?


  • ART009000 ARTE > Crítica y teoría
  • 701 Las artes > Generalidades > Filosofía y teoría
  • Arte
  1. Mario Alberto Morales Domínguez
    • Mario Alberto Morales Domínguez (Autor)

    • Filósofo, psicólogo y diseñador gráfico de formación. Realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Es Doctor en Ciencias y Artes para el Diseño, en el Área de Teoría e Historia Críticas, por la UAM-Xochimilco; Maestro en Creatividad para el Diseño por la Escuela de Diseño del INBA; Licenciado en Filosofía y Psicología por la UNAM; y Licenciado en Diseño de la Comunicación Gráfica por la UAM-Azcapotzalco.

      Ha impartido cursos en la UAM-Xochimilco y UACM, planteles Tezonco y Centro Histórico; así como seminarios de extensión académica en la Facultad de Artes y Diseño y la Facultad de Filosofía y Letras, de la UNAM, y 17, Instituto de Estudios Críticos. Sus líneas de investigación principales son la teoría de la imagen, el pensamiento anárquico, visual y sonoro, así como el arte contemporáneo, los procesos creativos, la crítica cultural y la imaginación política. Actualmente es Profesor Titular “C” de la Licenciatura de Diseño en la UAM-Cuajimalpa y es parte del Grupo de investigación “Estudios sobre la imagen, el sonido y la cultura digital” de la División de Ciencias de la Comunicación y Diseño, de la misma institución.