Activismo, diversidad y género
Derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas en tiempos de violencias en México
Unidad
Colección
Biblioteca de Alteridades
Tema
CÓMO CITAR
El libro da cuenta de los resultados de diez investigaciones elaboradas desde una mirada antropológica sobre distintas formas y expresiones de la violencia en la vida de las mujeres indígenas, mestizas y afromexicanas en distintos contextos. El hilo conductor que recorre los relatos y reflexiones de las autoras es la violencia estructural que viven mujeres de distintos sectores sociales, procedentes de diversos pueblos indígenas: zapotecos, mixtecos, me'pha'a, tun savi, tzotziles, triquis, así como entre jóvenes y mujeres afromexicanas y con migrantes hondureñas, en diferentes geografías socioterritoriales y entornos, sea en sus comunidades de origen, en ciudades o comunidades a donde las ha llevado la migración o el desplazamiento forzado. Se trata de estudios en donde el sujeto histórico son las mujeres que han enfrentado histórica y sistemáticamente la opresión y la dominación de un sistema patriarcal, pero fundamentalmente se trata de etnografías que buscan dejar testimonio de la agencia de las mujeres en su lucha por enfrentar y confrontar distintas condiciones de vida adversas que las colocan en situaciones de enorme violencia política de género, o en la lucha por su autonomía, la de sus pueblos y las disputas por su autorrepresentación política, sea en la Cámara de Diputados, en los gobiernos municipales o en sus comunidades de origen. Los escenarios de las luchas de las mujeres protagonistas y resistencias son los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
- SOC032000 CIENCIAS SOCIALES > Estudios de género
- JBSF
- 1KLCM
- 305.4 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Grupos sociales > Mujer
- Género
-
-
Laura R. Valladares de la Cruz (Coordinación editorial de)
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Gema Tabares Merino (Coordinación editorial de)
-
Información de autor disponible próximamente.
-