
Rodolfo Santa María
Realizó sus estudios de licenciatura en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del IPN y la maestría y doctorado en Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
Desde 1976 es profesor de tiempo completo en la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM, Unidad Xochimilco, en donde ha desempeñado los cargos de coordinador de la licenciatura en Arquitectura, jefe de Departamento, jefe de área de investigación, director de la División y miembro de la Junta Directiva.
Ha recibido distintas distinciones académicas, entre las que se encuentran: Mención honorífica por la tesis de doctorado Arquitectura del siglo XX en la Ciudad de México. La colonia Roma (2015), y por la tesis de maestría Arquitectura del siglo XX en el Centro Histórico de la Ciudad de México (2002), otorgadas por la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Obtuvo Mención honorífica en el Premio Anual de Investigación Francisco de la Maza por la tesis de maestría Inventario de Edificios del siglo XX en el Centro Histórico de la Ciudad de México, otorgada por el INAH y el CNCA. La tesis de maestría y el Inventario de Edificios del siglo XX en el Centro Histórico de la Ciudad de México, publicado por el INAH en 1997, sirvieron como base para este libro.
En 1989, la editorial Escala de Colombia publicó su libro Carlos Mijares. Tiempo y otras construcciones, realizado con Sergio Palleroni; esa misma editorial publicó en 1991 el texto "Algo empieza a ocurrir, está ocurriendo...", en el libro Modernidad y posmodernidad en América Latina. Estado del debate, compilado por Silvia Arango y, en 1994, "arquitectura Latinoamericana. Desde México", en Tendencias. Arquitectura en Latinoamérica y el mundo, libro coordinado por Mariana Waissman.
En 2005, la UAM publicó la primera edición del libro Arquitectura del siglo XX en el Centro Histórico de la Ciudad de México (reimpreso en 2009). En 1999, colaboró en la publicación de la Guía de arquitectura de la Ciudad de México, editada por la Junta de Andalucía y el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, y en 2001, en el libro colectivo Ciudad de México. Arquitectura 1921-1970, publicado por el Gobierno del Distrito Federal, la Junta de Andalucía y la Agencia Española de Cooperación Internacional.
Entre sus publicaciones más recientes están: "Tendencias de la arquitectura reciente en México", en Arquitectura en Latinoamérica. Vista desde la historia, la teoría y la crítica, Universidad de San Francisco de Quito (2013); "Una mirada sobre la Segunda Modernidad urbano arquitectónica", en Lecciones significativas de la Segunda Modernidad en México, publicado por la UAM-X, en 2014.
Desde su fundación en 2009 es integrante del Observatorio de Arquitectura Latinoamericana Contemporánea, en donde participan la UAM-X, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Sao Paulo. Es también miembro fundador de Do.Co.Mo.Mo. México, y desde 2020. Académico de Número de la Academia Nacional de Arquitectura.