Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Resiliencia y capacidad de la economía mexicana

Colección Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades. Colección Economía. Serie Estudios
Tema

 CÓMO CITAR

La presente obra trata sobre la economía mexicana, su evolución y sus problemas frente a la pandemia COVID-19. A la caída de -8.6% del PIB durante 2020, en la etapa más álgida de la pandemia, ha seguido una etapa de recuperación durante 2021-2022, afortunadamente estableciendo una ruta de óptimo desempeño, ayudado por condiciones de estabilidad económica, salvo por una inflación que ha agobiado parcialmente a partir de 2021 y que terminó por marcar en 2022 su mayor deterioro al alcanzar una inflación anual de 7.82 por ciento.

En el presente texto se pretende dar cuenta de algunas políticas económicas y algunos resultados de la economía mexicana frente a la pandemia por COVID-19, de tan extensas consecuencias. La obra se encuentra dividida en dos secciones, la primera de las cuales se llama "Recuperación y políticas económicas ante la pandemia COVID-19". No es fácil analizar hacia dónde se dirige la economía mexicana en los años por venir, sin embargo, a partir de resultados alentadores durate 2021-2022, se prevé igualmente resultados aceptables para el bienio 2023-2024. La segunda parte trata sobre "Crecimiento, gasto en salud e inversión pública en los Estados". Destacando el tema sobre crecimiento económico, la segunda sección lo aborda iniciando de manera útil con un plano teórico. Ahora bien, para lograr condiciones de desarrollo, es importante mantener una buena simbiosis entre acción pública y acción privada, pues el Estado debe tener un papel muy activo en el logro de fines económicos, apoyando sectores estratégicos y promoviendo la innovación. A fin de que el Estado no se dedique solamente a regular y cubrir las fallas de mercado, a través del apoyo e impulso a la ciencia, tecnología e innovación, puede y debe abrir nuevas rutas de desarrollo.

            object(stdClass)#4997 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3446 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1833) "

La presente obra trata sobre la economía mexicana, su evolución y sus problemas frente a la pandemia COVID-19. A la caída de -8.6% del PIB durante 2020, en la etapa más álgida de la pandemia, ha seguido una etapa de recuperación durante 2021-2022, afortunadamente estableciendo una ruta de óptimo desempeño, ayudado por condiciones de estabilidad económica, salvo por una inflación que ha agobiado parcialmente a partir de 2021 y que terminó por marcar en 2022 su mayor deterioro al alcanzar una inflación anual de 7.82 por ciento.

En el presente texto se pretende dar cuenta de algunas políticas económicas y algunos resultados de la economía mexicana frente a la pandemia por COVID-19, de tan extensas consecuencias. La obra se encuentra dividida en dos secciones, la primera de las cuales se llama "Recuperación y políticas económicas ante la pandemia COVID-19". No es fácil analizar hacia dónde se dirige la economía mexicana en los años por venir, sin embargo, a partir de resultados alentadores durate 2021-2022, se prevé igualmente resultados aceptables para el bienio 2023-2024. La segunda parte trata sobre "Crecimiento, gasto en salud e inversión pública en los Estados". Destacando el tema sobre crecimiento económico, la segunda sección lo aborda iniciando de manera útil con un plano teórico. Ahora bien, para lograr condiciones de desarrollo, es importante mantener una buena simbiosis entre acción pública y acción privada, pues el Estado debe tener un papel muy activo en el logro de fines económicos, apoyando sectores estratégicos y promoviendo la innovación. A fin de que el Estado no se dedique solamente a regular y cubrir las fallas de mercado, a través del apoyo e impulso a la ciencia, tecnología e innovación, puede y debe abrir nuevas rutas de desarrollo.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2651 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

La presente obra trata sobre la economía mexicana, su evolución y sus problemas frente a la pandemia COVID-19. A la caída de -8.6% del PIB durante 2020, en la etapa más álgida de la pandemia, ha seguido una etapa de recuperación durante 2021-2022, afortunadamente estableciendo una ruta de óptimo desempeño, ayudado por condiciones de estabilidad económica, salvo por una inflación que ha agobiado parcialmente a partir de 2021 y que terminó por marcar en 2022 su mayor deterioro al alcanzar una inflación anual de 7.82 por ciento.

En el presente texto se pretende dar cuenta de algunas políticas económicas y algunos resultados de la economía mexicana frente a la pandemia por COVID-19, de tan extensas consecuencias. La obra se encuentra dividida en dos secciones, la primera de las cuales se llama "Recuperación y políticas económicas ante la pandemia COVID-19". No es fácil analizar hacia dónde se dirige la economía mexicana en los años por venir, sin embargo, a partir de resultados alentadores durate 2021-2022, se prevé igualmente resultados aceptables para el bienio 2023-2024. La segunda parte trata sobre "Crecimiento, gasto en salud e inversión pública en los Estados". Destacando el tema sobre crecimiento económico, la segunda sección lo aborda iniciando de manera útil con un plano teórico. Ahora bien, para lograr condiciones de desarrollo, es importante mantener una buena simbiosis entre acción pública y acción privada, pues el Estado debe tener un papel muy activo en el logro de fines económicos, apoyando sectores estratégicos y promoviendo la innovación. A fin de que el Estado no se dedique solamente a regular y cubrir las fallas de mercado, a través del apoyo e impulso a la ciencia, tecnología e innovación, puede y debe abrir nuevas rutas de desarrollo.

            object(stdClass)#3928 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3521 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1087) "

11. Introducción

I. Recuperación y política económica ante la pandemia COVID-19

19. Recuperación e incertidumbre en la economía mexicana, 2021-2022

43. Política económica para el crecimiento sostenido después de la pandemia en México

95. Desempleo y fragilidad del mercado global en México: 2007-2022

141. Canales de transmisión de la política monetaria en el sector manufacturero mexicano durante la crisis COVID-19

173. Determinantes y límites de la estrategia monetaria en la zona euro, ante la crisis COVID-19, a partir de la experiencia francesa

II. Crecimiento, gasto en salud e inversión pública en los Estados

213. Notas sobre crecimiento económico

251. El papel del Estado desarrollista en la economía mexicana postpandemia

291. El gasto público en salud en las entidades federativas de México, 2008-2018: un panorama previo a la pandemia

331. Contribución de la inversión pública al crecimiento económico de las entidades federativas en México, 2005-2019


" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2652 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

11. Introducción

I. Recuperación y política económica ante la pandemia COVID-19

19. Recuperación e incertidumbre en la economía mexicana, 2021-2022

43. Política económica para el crecimiento sostenido después de la pandemia en México

95. Desempleo y fragilidad del mercado global en México: 2007-2022

141. Canales de transmisión de la política monetaria en el sector manufacturero mexicano durante la crisis COVID-19

173. Determinantes y límites de la estrategia monetaria en la zona euro, ante la crisis COVID-19, a partir de la experiencia francesa

II. Crecimiento, gasto en salud e inversión pública en los Estados

213. Notas sobre crecimiento económico

251. El papel del Estado desarrollista en la economía mexicana postpandemia

291. El gasto público en salud en las entidades federativas de México, 2008-2018: un panorama previo a la pandemia

331. Contribución de la inversión pública al crecimiento económico de las entidades federativas en México, 2005-2019


  • BUS069000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > Ciencias económicas > General
  • 330.9 Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Ciencias económicas > Situación económica y condiciones
  • Economía
  1. Nombre
    • Juan Ramiro de la Rosa Mendoza (Coordinación editorial de)

    • Originario de las Charcas, San Luis Potosí. Ha realizado su formación profesional y sus actividades laborales en CDMX. Doctor en Economía por la UNAM, posgrado FE, CU. Profesor investigador en la UAM-Azcapotzalco desde 1990. Sus áreas de interés se concentran en la macroeconomía, economía abierta, crecimiento económico, y desarrollo de la economía mexicana. Ha escrito poco más de 40 artículos y capítulos de libros sobre sus temas de interés. Actualmente es coordinador del eje de docencia de macroeconomía. Miembro de Prodep. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1.