Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Cuerpo y patrimonio cultural en Santa Clara del Cobre

Colección Intercultural
 CÓMO CITAR

Arte, cuerpo y espacio guardan una estrecha relación. En los talleres de Santa Clara del Cobre, Michoacán, artesanos y artesanas trabajan día con día en la creación de hermosas piezas: platos, jarrones, vasijas y charolas son sólo algunos de los objetos que, con esmerada atención, se fabrican en dicha localidad. El ritmo del martilleo, que es constante y da forma a las piezas, o la actividad del decorado, que es posterior y dibuja tramas y motivos en la superficie del metal, son procesos alrededor de los saberes y el afán creativo de los y las artesanas del cobre. Este libro es un acercamiento –producto de la investigación etnográfica y documental– a su labor y sus vidas, conformadas por actos rituales o colectivos, cotidianos o identitarios. El cuerpo, visto como un espacio desde donde se vive, núcleo generador de significados, se aborda como un concepto que atraviesa –a partir de lo interdisciplinario– distintos ejes de análisis: el patrimonio cultural y el acto de situarse corporalmente en la manufactura de los objetos, las políticas institucionales que salvaguardan y promueven la labor de la metalistería, o el legado documental, etnobotánico y funerario que da sentido e historia a este importante lugar. Cuerpo y patrimonio cultural en Santa Clara del Cobre ilustra, en sus múltiples ensayos, una comunidad y un trabajo inmemorial.

            object(stdClass)#3776 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3819 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1389) "

Arte, cuerpo y espacio guardan una estrecha relación. En los talleres de Santa Clara del Cobre, Michoacán, artesanos y artesanas trabajan día con día en la creación de hermosas piezas: platos, jarrones, vasijas y charolas son sólo algunos de los objetos que, con esmerada atención, se fabrican en dicha localidad. El ritmo del martilleo, que es constante y da forma a las piezas, o la actividad del decorado, que es posterior y dibuja tramas y motivos en la superficie del metal, son procesos alrededor de los saberes y el afán creativo de los y las artesanas del cobre. Este libro es un acercamiento –producto de la investigación etnográfica y documental– a su labor y sus vidas, conformadas por actos rituales o colectivos, cotidianos o identitarios. El cuerpo, visto como un espacio desde donde se vive, núcleo generador de significados, se aborda como un concepto que atraviesa –a partir de lo interdisciplinario– distintos ejes de análisis: el patrimonio cultural y el acto de situarse corporalmente en la manufactura de los objetos, las políticas institucionales que salvaguardan y promueven la labor de la metalistería, o el legado documental, etnobotánico y funerario que da sentido e historia a este importante lugar. Cuerpo y patrimonio cultural en Santa Clara del Cobre ilustra, en sus múltiples ensayos, una comunidad y un trabajo inmemorial.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2650 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Arte, cuerpo y espacio guardan una estrecha relación. En los talleres de Santa Clara del Cobre, Michoacán, artesanos y artesanas trabajan día con día en la creación de hermosas piezas: platos, jarrones, vasijas y charolas son sólo algunos de los objetos que, con esmerada atención, se fabrican en dicha localidad. El ritmo del martilleo, que es constante y da forma a las piezas, o la actividad del decorado, que es posterior y dibuja tramas y motivos en la superficie del metal, son procesos alrededor de los saberes y el afán creativo de los y las artesanas del cobre. Este libro es un acercamiento –producto de la investigación etnográfica y documental– a su labor y sus vidas, conformadas por actos rituales o colectivos, cotidianos o identitarios. El cuerpo, visto como un espacio desde donde se vive, núcleo generador de significados, se aborda como un concepto que atraviesa –a partir de lo interdisciplinario– distintos ejes de análisis: el patrimonio cultural y el acto de situarse corporalmente en la manufactura de los objetos, las políticas institucionales que salvaguardan y promueven la labor de la metalistería, o el legado documental, etnobotánico y funerario que da sentido e historia a este importante lugar. Cuerpo y patrimonio cultural en Santa Clara del Cobre ilustra, en sus múltiples ensayos, una comunidad y un trabajo inmemorial.

            object(stdClass)#3765 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3825 (1) {
    ["spa"]=>
    string(969) "

11. Prólogo

15. Introducción

Primera parte. Contexto, patrimonio cultural y corporeidad en la producción de arte en cobre

31. Santa Clara del Cobre

37. El cuerpo en el proceso creativo

51. Los talleres artesanales y la percepción de riesgos en la manipulación del cobre

67. Mujeres y hombres creadores de arte y patrimonio

Segunda parte. Políticas institucionales en la salvaguarda y la promoción del patrimonio cultural del arte del cobre

89. El brillo de una tradición: experiencias de visitantes en el Museo Nacional del Cobre

103. Representaciones del cuerpo en las obras artísticas del LXXVI Concurso de Cobre Martillado, 2022

Tercera parte. Patrimonio documental, etnobotánico y funerario

131. La mortalidad en el archivo del Registro Civil

163. Etnobotánica: medicina tradicional en un huerto familiar

189. Epitafios del Panteón Viejo

227. Reflexiones finales

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2651 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

11. Prólogo

15. Introducción

Primera parte. Contexto, patrimonio cultural y corporeidad en la producción de arte en cobre

31. Santa Clara del Cobre

37. El cuerpo en el proceso creativo

51. Los talleres artesanales y la percepción de riesgos en la manipulación del cobre

67. Mujeres y hombres creadores de arte y patrimonio

Segunda parte. Políticas institucionales en la salvaguarda y la promoción del patrimonio cultural del arte del cobre

89. El brillo de una tradición: experiencias de visitantes en el Museo Nacional del Cobre

103. Representaciones del cuerpo en las obras artísticas del LXXVI Concurso de Cobre Martillado, 2022

Tercera parte. Patrimonio documental, etnobotánico y funerario

131. La mortalidad en el archivo del Registro Civil

163. Etnobotánica: medicina tradicional en un huerto familiar

189. Epitafios del Panteón Viejo

227. Reflexiones finales

  • SOC026000 CIENCIAS SOCIALES > Sociología > General
  • 301 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Sociología y antropología
  • Sociología
  1. Nombre
    • María Guadalupe Huacuz Elías (Coordinación editorial de)

    • Información de autor disponible próximamente.

  2. Nombre
    • Anabella Barragán Solís (Coordinación editorial de)

    • ANABELLA BARRAGÁN SOLÍS, Doctora en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Maestra en Antropología Social, en la línea de Antropología Médica. Licenciada en Antropología Física (ENAH). Investigadora Huésped-modalidad posdoctorado, CIESAS-DF (2013-2014). Profesora Investigadora de Tiempo Completo, en la Licenciatura en Antropología Física y el Posgrado en Ciencias Antropológicas, ENAH-INAH. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Coordinadora del Seminario Permanente: Cuerpo, sociedad y patrimonio. ENAHINAH. Temas de investigación y publicaciones: Antropología médica; Antropología del dolor, Cuerpo y patrimonio.

  3. Nombre
    • Noreidy Karina Rivera Lorenzo (Coordinación editorial de)

    • Información de autor disponible próximamente.